martes, 14 de febrero de 2012

Complejo minero de Cerro Muriano

  


El complejo minero de Cerro Muriano se encuentra ubicado en los términos municipales de Obejo y Córdoba, al noroeste del núcleo periférico de Cerro Muriano y al sureste del término municipal de Obejo. 
Se trata de un área compuesta por campos filonianos.
Los diversos estudios realizados a piezas y hallazgos arqueológicos datan la extracción del cobre en la zona desde el calcolítico (hace 5.000 años),pero no es hasta la época romana cuando los filones de cobre de Cerro Muriano comienzan a explotarse de forma intensa y sistemática, especialmente en la minería subterránea, como lo demuestran los pozos de San Rafael, Levante o Victoria, donde se llega a bajar a más de 150 metros de profundidad en busca de los codiciados sulfuros. Los problemas de falta de competitividad y de mano de obra provocaron la quiebra en 1918 y el cierre al año de la CCC Ltd. Después de esa fecha hay documentados trabajos de minería del cobre a muy reducida escala, como las labores de recuperación llevadas a cabo por la empresa vasca, Minera de Cantos Blancos, en el cerro del deposito entre los años 1955 y 1961.Este complejo industrial descrito fue desmantelado y abandonado y nada queda de la maquinaria. Fruto de este proceso la Zona Minera de Cerro Muriano conserva actualmente todo un conjunto de restos interrelacionados, a través de los cuales es posible reconocer este valioso patrimonio que configura y se integra en el paisaje de sierra, y que está gravemente amenazado por las urbanizaciones y expansión de éstas.
los restos que han llegado hasta la actualidad de numerosos vestigios arqueológicos relativos a la actividad minera metalúrgica de la zona, son muestra de la importancia que esta ha tenido en Cerro Muriano, contemplando desde la Prehistoria hasta la Epoca Contemporánea.

Existe, además, un interesante conjunto de utensilios y documentos relacionados con la Zona Minera de Cerro Muriano que actualmente se encuentran depositados en varios museos, principalmente en el Museo del Cobre, en el mismo Cerro Muriano.


Zona minera de Cerro Muriano


Declarado BIC con la categoría de Sitio Histórico


La red filoniana de Cerro Muriano, tanto por sus medidas de longitud-profundidad como por sus altos tenores en cobre, ha de ser considerada como un caso excepcional en la Península Ibérica. Está constituida por más de 100 filones, siendo 17 los aflorantes y encajados en fracturas hercínicas tardías o en otras más antiguas que se reactivaron entonces. En su génesis hidrotermal están presentes especies como la pirita, pirrotina, calcopirita, cobres grises, arsenopirita, bornita, blenda, galena y minerales secundarios, siendo predominante el cobre nativo ( hoy en dia casi extinto) y la calcopirita.




El origen de la minería en Cerro Muriano hay que buscarlo en el III milenio a.C., durante el Calcolítico, momento que adquiere una especial relevancia, pues es entonces cuando comienzan a formarse estructuras relativamente estables de liderazgo social que provocan la formación de las primeras sociedades con jerarquía entre sus miembros. Estos viejos sistemas de explotación a cielo abierto han dejado, en parte, sus huellas, emergiendo a la superficie en forma de embudos, cortas, pozos, socavones en rampa o extensas escombreras donde se han recogido con frecuencia martillos de escotadura de diversa tipología, desde los más toscos de escotaduras laterales, a los más evolucionados.

Pero no es hasta la época romana cuando los filones de cobre de Cerro Muriano comienzan a explotarse de forma intensa y sistemática, especialmente en la minería subterránea, como lo demuestran los pozos de San Rafael, Levante o Victoria, donde se llega a bajar a más de 150 metros de profundidad en busca de los codiciados sulfuros. La arquitectura minera romana ha dejado huella, muy probablemente, en los arcos interiores de las galerías, los sistemas de entibación por sostenimiento artificial y la canalización de atanores finos; así como en la bocamina o socavón de desagüe de Suerte Alta y el Tornillo de Arquímedes que fue hallado en uno de los pozos mineros de Cerro Muriano antes del año 1927, con unas dimensiones de 1,50 m.

La
s fundiciones romanas del Cerro de la Coja o el filóncuprífero de Siete Cuevas conforman uno de los complejos de minería subterránea antigua más importantes de cuantos se conocen en la Península Ibérica. El magnífico estado de conservación de la mina Siete Cuevas ha permitido su estudio y ha revelado un alto desarrollo de la ingeniería y tecnología minera que indican la existencia de una alta especialización en el trabajo y de una planificación previa.
Los sulfuros arsenicales de la Zona Minera de Cerro Muriano no vuelven a ser explotados hasta bien entrado el siglo XIX, cuando la explotación de mineral se reduce a la recolección de escorias en superficie, «… dando esto ocasión a que se haya formado un pequeño centro de actividad industrial, donde no obstante la riqueza y abundancia de aquellas, están limitados los trabajos á reducida escala.

Para la extracción del cobre se desaguó e inició la explotación de los yacimientos cupríferos de Cerro Muriano, llegando a profundizar el pozo maestro (San Rafael) hasta los 400 m, y poniendo en funcionamiento, entre 1909 y 1919, una fundición para producir cobre blister.

 Dicha metalurgia del cobre debió de ser por vía pirometalúrgica, donde el mineral ya recibía un primer tratamiento de selección que se llevaba a cabo a pie de pozo. Una vez concluido se transportaba hasta la planta de recepción y molienda donde, mediante tolvas de todo-uno, era tratado. Desde allí, el mineral era llevado en cintas transportadoras hasta la planta de clasificación y concentración donde se cribaba y separaba del estéril por medios manuales y mecánicos -mesas de gravimetría-. Una vez obtenido el concentrado de cobre otra cinta transportadora lo elevaba hasta la planta de fundición donde esperaba a ser introducido en los hornos de la compañía.


Los problemas de falta de competitividad y de mano de obra provocaron la quiebra en 1919 y el cierre al año de la CCC Ltd. Después de esa fecha hay documentados trabajos de minería del cobre a muy reducida escala, como las labores de recuperación llevadas a cabo por la empresa vasca Minera de Cantos Blancos en el Cerro del Depósito, entre los años 1955 y 1961.


Zonas del distrito minero de Cerro Muriano.







Área Arqueológica Cerro de la Coja

Cerro de la Coja.
Se ubica en la cima del cerro. Este yacimiento arqueológico fue excavado entre los años 1995 y 2002.
 La estratigrafía documentada constató niveles pertenecientes a diferentes fases cronológicas, correspondiendo la más antigua con los inicios del siglo I a.C. y constatándose la continuidad de prácticas metalúrgicas en el yacimiento, hasta al menos el siglo II d.C.
 Entre las estructuras  documentadas, pertenecientes a época romana, destacan los restos de un complejo termal, una vía secundaria tipo glarea strata, dedicada al transporte del metal, viviendas y un aljibe
Piedra Horadada


Ubicada en la falda de la vertiente meridional del Cerro de la Coja, se accede a ella a través del camino de Pañeros. 
La Piedra Horadada es un crestón de cuarzo que pudo verse sometido a la explotación en la Prehistoria Reciente, ya que presenta sudoraciones de malaquita y azurita en su interior. No obstante, otros autores consideran que se trata de un elemento geológico, producto de procesos erosivos naturales. En la actualidad, independientemente de su origen, la Piedra Horadada se ha convertido en un hito paisajístico de Cerro Muriano.













Pozo de Levante.

Ubicado en la vertiente sureste del Cerro de la Coja. La boca de este pozo se encuentra señalada en el actual mirador de este Cerro. Se trata de los restos de la construcción en superficie correspondientes con la época contemporánea, aunque dicho pozo fue explotado ya en época romana, en concreto en el siglo I a.C., según constatación de los restos encontrados en la excavación arqueológica realizada en el año 2001.


El pozo formó parte de un conjunto constituido por un castillete, un pabellón de embarque para el tránsito de vagonetas y edificaciones destinadas a servicios auxiliares. Actualmente asociados a este pozo quedan como testigos estructuras de cimentación y elementos de anclaje. Los materiales son mampuesto y carbonilla.

Tolvas de la Córdoba Copper Company Inc.
Ubicadas en la vertiente sur del Cerro de la Coja, estas tolvas del tipo todo uno formaron parte del complejo de las fundiciones y lavaderos de la Cordoba Coppeer Company Ltd. y debieron estar integradas en la planta de recepción y molienda de mineral.
En la actualidad, de estas infraestructuras sólo quedan restos pertenecientes a las tolvas todo uno que se comunicarían con las cintas transportadoras (hoy día inexistentes) y otras estructuras murarías próximas.














Museo del Cobre




Ubicado en la calle Acera del Cuartel Viejo. Se trata de un inmueble de planta rectangular y dos niveles de altura, realizado de obra mixta de ladrillo y mampuesto. Este edificio estuvo destinado a albergar el antiguo cuartel de la Guardia Civil durante el periodo de explotación inglesa de las minas. Actualmente acoge el Museo del Cobre de Cerro Muriano, con una exposición permanente sobre la historia de la metalurgia en la Zona Minera.

Bocamina de Suerte Alta.

 Situación: Finca de Suerte Alta, junto a la cancela de entrada, término municipal de Obejo.
Descripción: En el área destaca la entrada a una de las galerías del filón Cerro Muriano o Central que, según las excavaciones arqueológicas en el Cerro de la Coja, ya se explotó en época romana desde el período republicano. Se trata, junto con la mina de Siete Cuevas, de los dos únicos ejemplos existentes en Cerro Muriano de minería subterránea romana. El interior de la mina presenta restos de escombros y ganga de mineral.

Estructura emergente.

 Situación: Ubicado en la calle Camino Parque, en la parcela anexa a los Colegios de la Diputación Provincial. Cerro Muriano, término municipal de Córdoba.
Descripción: En esta área destaca un elemento probablemente relacionado con los servicios de infraestructuras de la actividad minera industrial. Se conserva en su integridad. Está formado por una columna cuadrangular o poste, compuesto por un doble cuerpo, el inferior troncocónico y el superior cuadrangular. La obra industrial llega a alcanzar los 6 metros de altitud y está construida con ladrillo y carbonilla, al estilo inglés.


Cerro del Depósito.

Situación: Cerro del Depósito, Cerro Muriano, término municipal de Córdoba.
Descripción: En esta área destacan estructuras diversas que se corresponden con tolvas, lavaderos, un depósito (en su integridad conservado), almacenes, oficinas, conductos hidráulicos y tolvas de cronología reciente que se emplearon para el beneficio del cobre, perteneciente a la Compañía Minera de Cantosblancos, S.L., que funcionaron en la década de los 50 y 60 del pasado s. XX para la recuperación de cobre y oro procedente de los deshechos provocados por las compañías inglesas. Los materiales de este conjunto minero son el cemento y el ladrillo. Así mismo, encontramos en el Cerro del Depósito un yacimiento adscrito a las épocas del Bronce Final y prerromano, relacionado igualmente con la actividad metalúrgica de la zona.


Fundiciones y lavaderos de la Córdoba Copper Company Ltd.

Situación: Ubicado en el camino de Pañeros. Cerro Muriano, término municipal de Córdoba.
Descripción: En esta área destacan las fundiciones y lavaderos de la Córdoba Copper Company Ltd. que conforman el principal complejo metalúrgico industrial de la Zona Minera de Cerro Muriano. Este complejo pirometalúrgico se halla aterrazado en varios niveles. Se trataba de una gran planta de recepción, tratamiento y fundición de cobre que se forma por las zonas de producción que se describen a continuación, donde se pueden apreciar estructuras notables provenientes de las instalaciones y de la tecnología utilizada para el tratamiento y depuración del cobre.
En la zona inferior se encuentra la zona de recepción y molienda, en la cual actualmente se observan estructuras correspondientes a la zona para colocación de mesas Wilfley, cimentación y anclaje de posibles depósitos (para el concentrado), muros de las tolvas todo-uno y un edificio destinado a depósito. Las cintas transportadoras han desaparecido.
En la terraza siguiente, superior, está la zona de carga y almacén, de la que se aprecian restos: muros de la planta de almacenamiento junto a su pavimento original, bases de pilares, cimentación y restos de muros pertenecientes a almacenes; pavimento de la zona de carga y descarga de mineral, así como un lavadero conservado en su integridad, compuesto por seis grandes pilas de decantación.
En la zona de hornos y fundición, sito en la terraza superior y postrera del conjunto, donde se hallan aún: el muro al cual se adosó el horno de cuba del cual sólo se conserva la base de su cimentación, al igual que el sedimentador. La conducción de fundido (se encuentran casi en su integridad), atraviesa las terrazas superior y posterior, terminando en forma circular para adaptarse a chimenea. La  presencia de los hornos se distingue por la base de cimentación y arranque de alzado de la chimenea.

Galería de

Fundiciones romanas de Siete Cuevas.
Situación: Ubicado en la vertiente occidental del Cerro de la Coja, término municipal de Obejo.
Descripción: En esta área destaca un yacimiento romano metalúrgico dedicado en su origen a la actividad pirometalúrgica. De ahí su ubicación en un lugar alto y sometido a intensas corrientes de aire para facilitar la salida de humos tóxicos que los hornos metalúrgicos romanos producían durante los procesos de tostación, fusión y conversión del cobre. Actualmente se aprecian los restos de estas fundiciones: escorias (fundidas con arena silícea), fragmentos de cerámica romana y tegulae ligadas a esta actividad, es decir lavaderos, fábricas de madera, hornos de fundición de cobre vías secundarias de mineral, etc.

Cerro de la Hoya.

 
cerro del deposito y al fondo cerro de la Hoya.
Situación: Ubicado en la margen izquierda del camino de Pañeros, en dirección a la mina de Quitapellejos, aproximadamente un kilómetro más abajo de las fundiciones de la Cordoba Copper Company Ltd., término municipal de Obejo.

Descripción: En esta área destaca el yacimiento de La Hoya, ubicado en un pequeño promontorio de escasa altura, relacionado con el Bronce Final y la actividad minero-metalúrgica del cobre en la Zona Minera de Cerro Muriano. En dicho yacimiento, cubiertos por la vegetación de matorral y el arbolado, se aprecian fragmentos de rocas metamórficas y cimentaciones que se corresponden con restos de estructuras de habitación, así como restos dispersos de cerámica bruñida e incisa a mano.

Pozo de mina número 1.

Situación: Ubicado a las espaldas de los Colegios Provinciales de la Diputación Provincial de Córdoba, en Cerro Muriano, término municipal de Córdoba.
Descripción: En esta área destaca el pozo que formó parte del filón Lorenzo, con una corrida de 1.570 m. Además del elemento extractivo, presenta otras dependencias que se conservan en base de alzado y cimentación. Con técnica de obra mixta (mampuesto, carbonilla y ladrillo rojo), destacan dos estructuras de planta rectangular con una altura media que oscila entre los 1,50 y los 2,00 m, elementos que pudieron estar relacionados con maquinaria asociada al pozo. En el entorno inmediato existe una escombrera de mineral en forma de montículo redondeado y de escasa altura.

Pozo de mina número 2

Situación: Ubicado en el Camino Norte en dirección al Depósito Alto de la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba, S.A. (EMACSA), de Cerro Muriano, al sur de este, en el término municipal de Córdoba.
Descripción: En esta área destaca un complejo extractivo de minería subterránea. Es de planta rectangular y en la actualidad presenta un deteriorado estado de conservación. En los alrededores de este pozo se aprecian elementos de anclaje y escombreras que se expanden a modo de montículos. Al este de este pozo y adyacente a la entrada de los depósitos de EMACSA, se observa una estructura inglesa, de unos dos metros de altura, que coincide con el plano de Ruiz Maya, en el que no se especifica su funcionalidad, pero que debió tratarse de una edificación destinada a lavadero. La construcción se realiza a base de mampuesto, ladrillo y carbonilla. Junto a este pozo se observa una escombrera. Dicho pozo, como el 1 y 3, formó parte del filón Lorenzo.

Pozo auxiliar Centeno.

Situación: Se ubica cercano a la estación de gasolina, en una pista de tierra, a unos 400 metros, en la margen izquierda de la pista, en Cerro Muriano, término municipal de Obejo.
Descripción: En esta área destaca el pozo Centeno, construcción auxiliar que sirvió de ventilación al entramado subterráneo septentrional de la reserva minera de Cerro Muriano. La boca, de forma rectangular, se conserva colmatada de escombros. El pozo está construido a base de mampuesto, carbonilla y ladrillo rojo. Este inmueble permanece tal como fue construido originariamente. Es de unos 4,40 m de longitud de E/O, y de 1,70 m de N/S. En la inmediación del pozo y relacionado con éste se aprecia un trozo de lienzo de una edificación inglesa. En torno a estos inmuebles hay escombreras.

Pozo auxiliar Las Pilas.

Situación: Ubicado en la calle Pozo de las Pilas, en Cerro Muriano, término municipal de Obejo.
Descripción: En esta área destacan tres elementos: dos pozos de agua, que aprovechan los niveles freáticos de la mina (práctica muy habitual en la zona), y una estructura de obra inglesa. Estas construcciones pudieron servir para la ventilación de las galerías o para la extracción de los sulfuros procedentes del filón Calavera.

Pozo de mina San Arturo.

Situación: Ubicado a unos 1.400 m al norte del camino de Pañeros, término municipal de Obejo.
Descripción: En esta área destaca el pozo de mina San Arturo que es el más oriental de la explotación y alcanzó en su origen 244 m de profundidad, formando parte del filón de Cerro Muriano, el mayor de la explotación, siendo en la actualidad uno de los mejor conservados. La boca contiene la bomba de extracción de agua. Relacionadas con este pozo hay estructuras de muros. En las inmediaciones se encuentra una escombrera de grandes dimensiones.

Pozo de mina San Lorenzo.

Situación: Ubicado en las proximidades de la calle Párroco Rogelio Benítez, en la segunda pista de tierra a la izquierda, en Cerro Muriano, término municipal de Córdoba
Descripción: En esta área destaca el pozo de mina San Lorenzo, conocido también como pozo númº 1. Es el más occidental de los existentes en la Zona, estando conservado en su integridad. La estructura se alza sobre un pedestal de obra mixta y carbonilla apreciándose alrededor estructuras auxiliares: un gran muro de obra mixta y restos de una edificación, no identificados aún, pero sí coetáneos a la mina. En sus inmediaciones se esparcen unas escombreras o estériles de mina (básicamente cuarzos y pizarras), presentando el pozo reducidas dimensiones y planta rectangular, así como reformas recientes en el exterior (empleo de rasillas). En el interior del pozo se han hallado fragmentos de cerámicas prerromanas y romanas.

Pozo de mina San Rafael.

Situación: Ubicado en la calle Profesor Rafael Cabanás, en Cerro Muriano, término municipal de Córdoba.
Descripción: En esta área destaca el pozo de mina San Rafael, destinado a la extracción del mineral de cobre, que constituía el pozo maestro de la explotación, llegando a alcanzar los 470 m de profundidad y formó parte del filón Cerro Muriano o Central, el mayor de la zona minera con 2.580 m
de corrida. Conserva buena parte del edificio Cuba donde se ubicó la sala de máquinas de bombeo Hathorn Davey. Es una edificación de estilo neorregionalista, destacando los arcos ligeramente realzados con despiece de ladrillo rojo unido con argamasa. Cercanas a este edificio se aprecian unas estructuras anexas relacionadas con este pozo: muros y estructuras de anclaje que probablemente pertenecieron al castillete derruido. En el entorno sobresalen las escombreras de la mina, cubiertas parcialmente por matorral y arboleda. Se excavó ya en época romana, llegando hasta los doscientos metros.

Pozo de mina Santa Isabel.

Situación: Ubicado en la Hacienda de Villa Alicia, en Cerro Muriano, término municipal de Córdoba.
Descripción: En esta área destaca el pozo de mina Santa Isabel que formó parte del filón Isabel Sur, con un desarrollo longitudinal de 1.980 m. Se distingue el pozo extractivo que se encuentra en el interior de un edificio de época reciente. Las infraestructuras que hoy perduran en sus inmediaciones son: muros, cimientos (correspondientes probablemente al castillete, a la casa de máquinas, y a enganches,...), lavadero de mineral, perteneciendo a los equipamientos básicos de funcionamiento del pozo. A este conjunto de elementos hay que sumarle las escombreras inmediatas a éste. La técnica constructiva, al igual que el resto de los pozos ingleses, es a base de carbonilla, mampuesto y ladrillo rojo.

Pozo de mina Santa Victoria.

Situación: Ubicado en la calle Profesor Cabanás. Cerro Muriano, término municipal de Córdoba.
Descripción: En esta área destaca el pozo de Santa Victoria que, junto con los pozos San Rafael y San Arturo, formó parte del filón central. Esta cavidad, que llegó a tener una profundidad de 284 m, estuvo conectada a San Rafael mediante cuatro galerías. Por sus características llegó a ser uno de los más importantes de la explotación, y según se desprende de planos históricos de los pozos, se sabe que también fue aprovechado por los mineros romanos que llegaron a bajar hasta una profundidad de 150 m, cota en la que los ingenieros de la Cordoba Copper Company Ltd. hallaron restos arqueológicos. Este pozo contaba con castillete de obra. Las escombreras, cubiertas por un manto de vegetación, cimientos y bases de muros que hoy perduran, se relacionan con el propio pozo, así
como la sala de máquinas y una edificación que posiblemente albergara una subestación eléctrica, todo de obra inglesa.

MIna de Quitapellejos.

Situación: Ubicada en el camino de Pañeros, en el término municipal de Obejo.
Descripción: En esta área destaca la mina de Quitapellejos que supone el único ejemplo de minería de la Zona Minera de Cerro Muriano que se explotó y abandonó entre el Calcolítico y el Bronce Final. Es un ejemplo de extracción a cielo abierto, como se puede apreciar por la rafa, la poza y la escombrera a su alrededor, hay bastantes restos de Malaquita en Cuarzo y algo de Azurita. 

.
.
.
.






Mina de Siete Cuevas.
Panoramica general de las minas de las 7 cuevas



Situación: Ubicada en el Cerro de la Coja, en la zona correspondiente al campo de maniobras del Ejercito de Tierra de España, en el término municipal de Obejo.
Descripción: En el área destaca el yacimiento arqueológico vinculado a labores de minería subterránea. Su explotación pudo comenzar a beneficiarse en época calcolítica, haciéndose más intensiva en el Bronce Final, y especialmente en el período romano, cuando pasa a explotarse de forma intensa. Todo parece indicar que este filón fue abandonado por los romanos sin ser beneficiado de nuevo, utilizándose únicamente como escombrera.
respiradero
 
vista de la bocamina numero 1





 

Es una de las minas subterráneas romanas mejor conservadas de la Península Ibérica. Pese a los grandes rellenos de laboreo, la galería principal supera los 25 m de altura y largas galerías dotadas de «arcos» interiores. En su exterior se aprecia el antiguo filón cuprífero que discurre paralelo al arroyo de la Agustiniana.









Cartel informativo




vistas del primer lavadero o lavadero principal de mineral , desde el Monte De La Coja, de la Cordoba Copper Company Ltd. 







otra vista del lavadero, algo ruinoso por el tiempo que lleva sin trabajos en esta zona, despues de dejarla parados los mismos en 1919



montaña de escoria de fundición,  me contó hace bastante tiempo por allá en 1982-83 un hombre bastante, mayor os lo podeis imaginar, que cuando soltaban las coladas por la noche, se alumbraba toda la sierra parecia de dia, eran como pequeños fuegos artificiales, me comentaba también, que les preguntaban a los mineros que ¿cuando vaciaban las coladas?, para poder ver el espectáculo de luz y fuego.


tunel en una parte de la zona de escorias


otras vista de la zona de escorias

La montaña de escorias o  escorial, tambien llamada por los habitantes de Cerro Muriano como; la montaña de las Gachas Negras.





Otra vista de la zona del lavadero desde lo alto del mismo.




Zona de las fundiciones de la Cordoba Copper Company Ltd hoy ya en ruinas







 La Piedra Horadada está situada a un lado del Camino de Pañeros, en las proximidades del municipio de Obejo, entre los dos grandes lavaderos del complejo, lo siento pero ya no está así,esto es un montaje mio con photoshop.








está así,  







y casi enfrente de la piedra horadada se encuentra esta escombrera de fino de lavado, al ladito del camino.

Situados al lado derecho del Camino de Pañeros, estan los segundos lavaderos o depósitos de mineral en el mismo monte del Deposito. 



mas vistas de los segundos lavaderos


tolvas de descarga de mineral



otras vistas de las tolvas  y cargaderos al fondo.


vista de los lavaderos desde dentro del lavadero




desde otro angulo




desde el Camino de Pañeros , vista general del lavadero


escombreras de fino del lavado de la Córdoba Copper Company.




bocamina, esta era una de las bocaminas que daban acceso a una de las galerias mas profundas, hoy en dia está colapsada a unos 30 metros de la entrada.





otra escombrera de desechos de mineral




pozo de mina o respiradero mas bien, aunque a unos 7 metros esta el agua así que a saber que podria ser.



pared con sulfuros o sulfatos de cobre, de un metro de ancho aproximadamente


labores en la superficie hechas en datadas hace unos 3.500 años







vistas hacia donde se encuentran las labores y escombreras y camino de unas de las escombreras del pozo Levante.


Pues a continuación pondré algunas de las piezas que a lo largo de mis viajes a esta mina he encontrado.




Malaquita y Azurita. 
Tamaño pieza de 11  x  7 cm .



Cobre y Cuarzo.



Cuarzo, cobre y malaquita.



pieza de malaquita de unos 5 cm, de la zona de escombreras del segundo lavadero.


Cobre con pequeños cristales de Cuprita.
Tamaño 8 cm de largo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario